Colaboradores:
José María Lozano Gallardo: Configuración fichero .wag),
Arturo Ares Fernández: Ajuste luces
Julio Gómez Diaz: Ajustes Bounding box, efectos visuales exteriores y diseño vistas interiores, y sonido
Ante la falta de coches de viajeros surgida a raíz de la creación de RENFE, se encargó a la Oficina de Material Móvil el estudio urgente de un coche metálico lo más ligero posible, teniendo en cuenta los duros perfiles de las líneas férreas en nuestro país y que las posibilidades de tracción estaban al límite.
El proyecto fue el origen de la serié 5000, pero no pudiendo suministrar la industria nacional con la suficiente rapidez los coches necesarios, se encargó a la industria francesa 100 coches con la condición que suministraran los elementos necesarios para que se pudieran construir otros 100 en España, dando lugar a la serie 6000.
Estos coches eran en su aspecto exterior idénticos a los 5000, pero se diferenciaban en el sistema de construcción, utilizando perfiles embutidos en chapa en el armazón en lugar de perfiles laminados. También fueros los primeros coches en emplear el alumbrado fluorescente.
La industria francesa suministró 40 coches de primera clase y 60 de tercera clase, construidos por Saint Denis, De Dietrich, La Charentaise y CIMT, y en España se montaron 40 coches de primera clase y 60 de tercera clase, por Cardé y Escoriaza, MACOSA, SECN y CAF.
Posteriormente a 3 coches de primera clase se les suprimieron dos departamentos, instalándoles una pequeña cafetería con los mínimos servicios de cocina, refrigerador y cafetera, con dos barras con capacidad para 9 personas.
Al igual que los 5000, según se fueron recibiendo, fueron desplazando a los coches de las antiguas compañías con caja de madera en los trenes Rápidos y Expresos, y posteriormente también en los trenes ómnibus.