Colaboradores:
José Mª Lozano Gallardo: Archivos «.Eng» y «.Wag».
Julio Gómez Díaz: Ajustes Locomotora-Tender y entre topes, Luces e implementación efectos OR.
Una de las principales premisas era conseguir una serie de locomotoras que fuesen muy sencillas de mantener. También era deseable que pudiesen ser fabricadas en España en la medida de lo posible. finalmente debían ser aptas para todo tipo de tráfico, tanto de mercancías como de pasajeros.
En primer lugar se optó por realizar un estudio a conciencia de las necesidades que debía cubrir la nueva locomotora. Se encargó un estudio y un diseño preliminar a uno de los mayores fabricantes del país, «La Maquinista Terrestre y Marítima« de Barcelona, qué presentó un proyecto de locomotora moderno e innovador.
A pesar del buen proyecto que presentaba esta empresa, el problema era que en ese momento la industria española era incapaz de servir una gran cantidad de locomotoras en poco tiempo, que es lo que necesitaba RENFE.
Por ello Renfe, aún reconociendo la idoneidad del diseño, acabó desestimándolo. Renfe buscó en el extranjero algún fabricante que pudieran satisfacer una gran cantidad de locomotoras en poco tiempo.
Finalmente se optó por la británica “North British Locomotive” de Glasgow, que había entregado recientemente lotes de locomotoras similares a los ferrocarriles de la India y a los de Pakistán.
En un primer momento se fabricaron 100 locomotoras en España y 25 en Inglaterra, aunque parte de los elementos necesarios para la construcción de las locomotoras en España también procedían del Reino Unido.
Estas 25 locomotoras de procedencia inglesa formaron la serie 141-2101 a 2125 protagonistas de esta reproducción.
Dada la polivalencia de estas locomotoras, durante su vida de servicio realizaron todo tipo de trenes de viajeros y de mercancías, tanto en líneas principales como secundarias, así como trenes Omnibus y Expresos.
Estos locomotoras circularon por buena parte de la red española, si bien la mayoría de sus servicios fueron en la zona norte de la península. Sobre todo circularon por Cataluña, Aragón, País Vasco, Madrid, Valencia y Murcia.
En sus últimos años las Mikado se dedicaron a realizar trenes de mercancías. Finalmente, en 1975 fue dada de baja la última locomotora Mikado, siendo a la vez la última locomotora a vapor que circuló en servicio regular en Renfe.